Frente a los recientes acontecimientos políticos me surge la pregunta enunciada en el título de este post.Al respecto, quisiera hacer las siguientes consideraciones:
corrupto, ta. (Del latin corruptus)
Adjetivo: se deja o ha dejado sobornar, pervertir o viciar; desfigurar, debilitar.
Adjetivo antiguo: Dañado, perverso, torcido.
En una definición más extendida corrupción significa también “Moral Viciosa”
Toda moral se refiere finalmente a la pregunta bajo que condiciones personas se aprecian, estiman, consideran, o bien no se aprecian, no estiman o no consideran, partiendo del presupuesto implícito de estimarse a sí mismo.
El aprecio es un reconocimiento generalizado y de valoración con el cual se acepta y se honra al otro que cumple con las expectativas que se presuponen para la continuación de las relaciones sociales.
El aprecio se asigna a personas. Cada uno se la puede ganar para si mismo como también perder. En todo caso, la persona es considerada como un todo, y no según su valoración de méritos o habilidades específicas.
Conclusión:
- Se desprecia a aquél que tiene la valentía de denunciar acciones corruptas.
- Se aprecia a aquél que es corrupto
¿Vivimos en una sociedad corrupta?

Hoy en día y de acuerdo al teólogo católico Hans Küng , para apreciar o evaluar la situación mundial, no sólo es necesario ser competente en materias económicas, culturales y societales, sino también se requiere competencia en materias religiosas.

El acoplamiento estructural consiste en una adaptación permanente entre sistemas diferentes y que mantienen su especificidad: no se puede reducir un sistema social al sistema psíquico ni viceversa.
Vivimos en un mundo en lo que lo constante es el cambio, un mundo globalizado en que la competencia no sólo se ejerce a nivel local sino a nivel planetario, interconectado con redes de comunicación y un acceso al conocimiento prácticamente ilimitado, para muchos un mejoramiento constante de la Calidad de Vida.
Una épica entendida como libertad y con una cierta potencialidad que nunca se materializa. Una libertad posible, robándosela al falso poder, con su capacidad de encantamiento, a los espectros y fantasmas; una libertad posible, desengañándose, pero sin que ello impida volver siempre a ilusionarse.










